lunes, 30 de noviembre de 2015

Calle Florida, testigo de la historia de Buenos Aires

La calle Florida, ubicada en el corazón de Buenos Aires es para muchos  “el orgullo de los porteños”, “la gracia y la sonrisa de Buenos Aires”, “una calle con alma y con tradición”. Fue una de las primeras calles favorecidas con los avances de la modernidad: el empedrado, el alumbrado a gas, el alumbrado eléctrico y los letreros luminosos llegaron a la calle Florida tan pronto como llegaron a Buenos Aires.

Pero Florida es, además, testigo mudo de emblemáticos episodios de nuestro pasado. En la esquina de Florida y Perón (llamada así desde 1984), tenía su residencia Mariquita Sánchez de Thompson, cuyas tertulias reunieron a lo más granado de la sociedad de principios del siglo XIX. Por sus calles, desfiló Urquiza con su Ejército Grande en febrero de 1852, tras vencer a Rosas en la batalla de Caseros.  Menos de dos décadas más tarde, en 1870, otro ejército recorrería la calle Florida. Se trataba esta vez de las tropas que regresaron de la guerra contra el Paraguay. En Florida y Córdoba se realizó más tarde aquel famoso mitin del Jardín de Florida, donde se gestó la oposición al gobierno de Miguel Juárez Célman.

Durante muchos años, circuló por la calle Florida una línea de tranvías de caballos, que la Compañía Buenos Aires a Belgrano hacía correr entre ese barrio del norte con la Plaza de Mayo. Como la calle tiene ancho de siete metros, y el tranvía rozaba casi las veredas, su paso solía causar molestias y algunas veces accidentes. Ese fue el motivo que decidió la supresión de línea en esa calle, a fines del año 1889. Empero, el remedio fue sólo temporario. Pocos años después el tránsito de carruajes y paseantes se hacía cada vez más numeroso, y cuando en 1903, en alas del progreso llegaron los automóviles al país y se incorporaron al tránsito de vehículos de esa calle, surgió el problema con mayor intensidad. Las autoridades municipales debieron abocarse a la consideración del asunto, pero anduvieron remisas, esta vez, en hallarle la solución. Por fin en 1922 se dictó una ordenanza prohibiendo la circulación de vehículos por la calle Florida entre las once y las veinte horas, prohibición que rige aún, y fue dictada en beneficio y homenaje a la calle más elegante y mimada de la ciudad.

El llamativo ornato de sus comercios le otorgó a Florida alcurnia, prestancia y fama –no sólo en el país, sino también en el exterior- semejante a la de la Rue de la Paix en París, con sus lujosos escaparates exponiendo maniquíes con finos vestidos femeninos de la última moda europea, vidrieras magníficamente iluminadas conteniendo joyas valiosas, librerías y fotografías y salones de arte. Recibió Florida un nuevo empuje de modernismo y suntuosidad, allá por los años 1918 al 20, a la terminación de la primera guerra mundial. Por esa época, llegaron como novedad al país los letreros luminosos y las orquestas de jazz, apareciendo entonces de inmediato en la renombrada calle, muchos edificios de importancia, como la Galería Güemes, el Gran Cine Florida y otros.

En los días de los festejos del centenario del año 10, Florida fue el centro de los desfiles militares y de los civiles que improvisaba el entusiasmo popular, ofreciendo la calle con el flamear de banderas de todos los países del mundo y el sonar de las bandas una grata sinfonía de música y colores. Por la calle Florida pasaron en esa ocasión, personalidades de alta categoría, tales como el presidente de Chile, doctor Montt, la Infanta Isabel de Borbón, embajadores, militares y ministros plenipotenciarios extranjeros, siendo todos ellos acogidos con flores arrojadas desde los balcones, vítores y aplausos por la multitud. En el año 1918, hubo allí grandes manifestaciones populares, con motivo de la terminación de la primera guerra mundial. Y fue Florida en fin, durante muchos años, la calle obligada de los desfiles militares y actos patrióticos de la juventud.

Muchos personajes argentinos tenían por hábito pasear por ella. Mitre, en su larga ancianidad transitaba casi diariamente deteniéndose ante las librerías y el general Roca, al regresar a su domicilio desde la Casa Rosada, también lo hacía. El general Uriburu siendo presidente paseó por Florida casi todas las tardes. Además de ellos, todas las personalidades y artistas famosos que llegaban al país no dejaban de darse un paseíto por la renombrada calle. Así se les vio pasar a Jaurés, Clemenceau, Ferri, el príncipe Eduardo de Gales, el príncipe Humberto, Caruso, Sara Bernardt, María Guerrero, Benavente, Anatole France y tantos otros. El general Lucio V. Mansilla, de levita y galera gris, su flor en el ojal, su perita, su monóculo y su arrogancia, era un hombre popular en la calle Florida, por los años 1900 al 1911.

El teatro Nacional, entonces de categoría, funcionó durante varios años en la calle Florida entre las de Piedad –hoy Mitre- y Cangallo, vereda de los números pares. Por su escenario desfilaron artistas de fama mundial: Rafael Calvo, la Tettrazani, María Tubau, Tina di Lorenzo y otros. Ese teatro fue destruido por un incendio en el año 1895, y no volvió a ser reconstruido.

Existieron por allí muchos comercios importantes, hoy casi todos desaparecidos. Entre otros el “Sportsman”, amplio y lujoso restaurante, situado en Florida entre Rivadavia y Bartolomé Mitre, vereda que mira al este. Cayó bajo la piqueta municipal en el año 1914, por la apertura de la diagonal Roque Sáenz Peña. La confitería del Águila, que se hallaba ubicada en esa misma calle entre las de Bartolomé Mitre y Cangallo, y fue centro de reunión, entonces, de la gente chic. LaRotisserie Charpentier, también de categoría, que estaba en Florida y Sarmiento. La lujosa joyería Favre; el bar Girard, en Florida y Corrientes, y tantos otros.

Para el porteño auténtico, Florida es siempre Florida; es decir, la calle preferida, la calle de los recuerdos, la calle por donde paseó sus años mozos, con sus inquietudes, sus amoríos, sus emociones, sus sueños y sus esperanzas. 

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/miscelaneas/un_paseo_por_florida.php

Ph: Pablo Corrales
















viernes, 27 de noviembre de 2015

Paseo de la Costa-Vicente López

El Paseo de la Costa en Vicente López es uno de los espacios verdes más importantes de la zona norte. Un lugar para disfrutar del aire libre junto al río.

El Paseo de la Costa en el Municipio de Vicente López limita con el Parque de los Niños en la Ciudad de Buenos Aires. Es una larga franja costera parquizada y con instalaciones para disfrutar del aire libre.

El Paseo de la Costa es un gran espacio verde ribereño que cuenta con diferentes sectores y es ideal para disfrutar del aire libre en familia o con amigos. Durante los fines de semana el Paseo de la Costa recibe a miles de personas que llegan a pasear frente al Río de la Plata, practicar deportes o a presenciar alguna actividad cultural.

Para todos aquellos que no quieran llevar mate o hacer picnic, el Paseo de la Costa cuenta con diferentes locales de comidas y bares donde se ofrecen comidas, cafés, tragos, etc. durante el día o la noche.

http://www.buenosaires123.com.ar/espacios-verdes/paseo-de-la-costa-vicente-lopez.php

Ph: Pablo Corrales









jueves, 26 de noviembre de 2015

Estación ferroautomotora e Chascomús

La nueva estación ferroautomotora de Chascomús, sobre la nueva variante de la traza ferroviaria, en el kilómetro 116 quedó oficialmente inaugurada para el servicio público el día 18 de diciembre de 2014. 

El edificio, construido hace 30 años, durante la gestión de Ferrocarriles Argentinos (época de gobierno del presidente Raúl Alfonsín) había quedado abandonado totalmente, al igual que sus instalaciones anexas (andenes y refugios). Con la eliminación de la empresa Ferrocarriles Argentinos y la nueva gestión de carácter privatista del gobierno siguiente, todo el proyecto había quedado totalmente paralizado. La nueva traza se había demarcado pero nunca llegaron a colocarse los rieles. El objetivo fundamental de la nueva traza era evitar el cruce de los trenes por el centro neurálgico de la ciudad y las continuas curvas y contra curvas que el mismo tenía según diseño original del F.C. Sud. La ciudad había crecido y requería que las vías pasen más hacia afuera del sector urbano, disminuyendo la cantidad y peligrosidad de los pasos a nivel. Con la gestión de Ferrobaires todo quedó olvidado y los trenes siguieron circulando por la traza antigua y a su vez como la cantidad de servicios diarios disminuía notablemente (¡hasta llegar a la paupérrima cantidad de 1 tren diario!) tampoco se hacía tan vital encarar la obra. Tengamos en cuenta que cuando se pensó en la nueva traza, por aquellos años, en época de verano llegaban a circular hasta 13 trenes diarios en cada sentido y ahí realmente se hacía prioritario lograr una solución. 

El edificio principal de la ferroautomotora fue recuperado hace algunos años atrás para convertirse en la nueva terminal de ómnibus de Chascomús, sin embargo la parte ferroviaria continuaba en total abandono y las malezas cubrían sus andenes y zonas de vías. 

Durante el año 2014 el gobierno nacional reflotó la obra, tanto del nuevo trazado como de la rehabilitación de la estación ferroautomotora

http://museoferroviario.flavam.com/galestchascomusnueva.html

Ph: Pablo Corrales








miércoles, 25 de noviembre de 2015

Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario-Casa Rosada

La Casa Rosada ganó un nuevo acceso el 8 de abril de 2011 cuando se inauguró la primera puerta de ingreso al edificio, rebautizada como Escalera Carpani y el Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario, en lo que antes era conocido como el Salón Azul. Cristina estuvo acompañada por la pintora Doris Carpani, objetivo del homenaje, y el músico Gustavo Santaolalla, entre otros.

 El día de su inauguración, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmo: "Nos dedicamos a recordar todas las buenas cosas que han hecho los argentinos y argentinas", enfatizó la mandataria, quien destacó que en la restauración se utilizaron mármoles originales y se utilizaron los colores de la bandera. "Los pintores terminan reflejando a la sociedad, porque el arte está íntimamente vinculado con lo que nos rodea, sino no es arte". Así lo expresó la jefa del Estado durante la inauguración de la Escalera Carpani y el Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario en subsuelo de la Casa Rosada, momento en el que estuvo acompañada por Doris Carpani y Gustavo Santaolalla. "Cuando decidimos restaurar ésta, la que era la entrada de la Casa de Gobierno, elegimos los colores de la Argentina: el celeste y blanco. Y dije de incluir a pintores y pinturas de la Argentina, agregarles leds con una filmación de paisajes argentinos, para que la gente conozca", relató Cristina. Al mostrar las remodelaciones en el ex Salón Azul, explicó: "Esto conduce a una escalera que estaba destruida, la volvimos a reconstruir con mármoles originales. Y pusimos un ascensor de industria nacional". En dicha escalera se exhiben tres cuadros de Ricardo Carpani, donados por su viuda. En las pantallas led incluidas dentro del espacio se proyectará un video con paisajes del país, musicalizado por Bajo Fondo Tango Club, la formación del director Gustavo Santaolla. "Nuestro premiado ha hecho un trabajo magnífico, amerita un tercer Oscar", reconoció la primera mandataria, quien invitó a los ciudadanos y extranjeros a visitar el nuevo Salón de "nuestra Casa" -tal como recalcó. Además de los funcionarios nacionales, y en representación de los artistas, participaron del acto Katja Aleman, Lola Barthet, Marta Bianchi, Carla Conte, Gustavo Garzón, Esther Goris, Víctor Laplace, Federico Luppi, Pacho O'Donell, Roberto Petinatto, Daniel Santoro, Leonardo Sbaraglia y Soledad Silveyra, entre otros.

http://www.prensa.argentina.ar/2011/04/08/18324-cristina-reinauguro-la-antigua-entrada-a-la-casa-rosada.php

Ph: Pablo Corrales









martes, 24 de noviembre de 2015

Centro Cívico y Casco Histórico de la Ciudad de San Juan

Recorrer San Juan es encontrarse con una ciudad moderna, donde no queda ningún vestigio del pasado colonial: el brutal terremoto de 1944, que arrasó con la ciudad, obligó a reconstruirla casi desde cero.

Para conocerla, conviene empezar por la plaza 25 de Mayo, el centro cívico y social, donde se luce una estatua del sanjuanino más ilustre: Domingo Faustino Sarmiento

Frente a la plaza se destaca la Catedral, ubicada en el mismo solar donde estuvo el templo destruido por el terremoto. Sobresale su campanil de 51 metros, que es a la vez el mejor mirador de la ciudad; se puede subir en ascensor.

Retomando la avenida San Martín, a 150 metros se encuentra la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, otro Monumento Histórico Nacional y museo, también restaurado después del terremoto. En el primer patio se exhibe una réplica del mítico telar de la madre del prócer, Paula Albarracín, junto a una higuera que es retoño de la original, inmortalizada en el libro Recuerdos de Provincia; las nueve salas guardan objetos históricos.

El edificio del Centro Cívico de San Juan se emplaza en el corazón mismo de la ciudad capital de la provincia, en el predio ubicado entre calles Av. Del Libertador Gral. San Martín, Av. Ignacio de la Roza, Av. España y Calle Las Heras, vinculándose muy íntimamente con el Palacio Legislativo , el Parque de Mayo, el Complejo Institucional Ferro urbanístico, la Casa de Gobierno y el Centro de la Ciudad propiamente dicho. Ocupando un predio de aproximadamente 2 Ha.

Es un edificio de 80.000 m2 de superficie construida, concebido para concentrar el funcionamiento de la actividades administrativas que requiere la Provincia de San Juan, es así que en el mismo funcionarán los Ministerios de Infraestructura ,Obras y Servicios Públicos- Educación y Cultura – Salud Pública -Desarrollo Humano – Hacienda y Economía – Departamento de Hidráulica -Secretaria de Minería – Secretaria de Medio Ambiente y otras dependencia facilitando de esta manera unificación de tareas de la administración pública local.

El edificio ha sido resuelto arquitectónicamente respondiendo a los requerimientos funcionales de la actividades a desarrollar, los condicionantes sísmicos y climáticos de la provincia de San Juan, por lo cual la morfología resultante es una estructura aporticada de hormigón armado sismo resistente y modulada, generando un edificio flexible en cuanto a su funcionamiento y de una arquitectura moderna, completado con un sistema inteligente de acondicionamiento climático interior ,circulaciones verticales, control de seguridad, prevención de incendios y salidas de emergencias

http://www.lugaresdeviaje.com/nota/centro-historico-sanjuanino

https://joseluisgioja.wordpress.com/2009/05/10/edificio-centro-civico-san-juan/

Ph: Pablo Corrales












lunes, 23 de noviembre de 2015

La Iglesia de Santa Felicitas, donde el amor y la muerte se entremezclan

La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta hoy en el popular barrio de Barracas.

Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga, sobrino nieto del español que fuera fusilado en los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.
Quedando viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo, joven altamente conceptuado en los círculos sociales donde actuaba, pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.

Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer; Felicitas muere al día siguiente, 30 de enero de 1872.

Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge. No posee un estilo definido, aunque la fachada ostenta reminiscencias neogóticas y neorrománicas. Elementos que se repiten en su interior. Es expresión del eclecticismo.

La Iglesia de Santa Felicitas fue abierta al culto el 30 de enero de 1876, en ocasión de cumplirse el cuarto aniversario de la trágica muerte de la señora de Alzaga.

En los jardines aledaños existe una reproducción de la Gruta de Lourdes, obra dirigida por el ingeniero G. Kreutzer.

Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1898 y las esculturas se deben al artista italiano Juan Bellotti.

El templo fue cedido en donación a la ex Municipalidad de Buenos Aires en agosto de 1993.
Desde el 25 de diciembre de 1996 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sede al uso y el goce del templo, por medio de un convenio al Arzobispado de Buenos Aires.

Algunos aventuran que el cuerpo de Felicitas busca descanso eterno en el cementerio de Recoleta. Otros sostienen que está enterrado en la iglesia que, además, le da lugar al mito. Lo cierto es que cada 30 de enero, los más desdichados siguen dejando pañuelos o cintas blancas atados en sus rejas, como ofrendas de amor. No les importa lo demás: si aparecen mojados, con lágrimas de Felicitas, habrá deseos cumplidos y el amor por fin llegará. Y, según dicen, será para siempre.

http://www.santafelicitas.org.ar/SF_Iglesia_Santa_Felicitas_historia.htm

Ph: Pablo Corrales