martes, 27 de octubre de 2015

Estación ferroviaria de La Plata

La Plata al igual que la mayor parte de las ciudades del mundo creció junto al tren. A principios de siglo, los ferrocarriles tenían su cabecera en la Estación Provincial, donde en la actualidad funciona un centro cultural.

Por su parte, La Plata tenía su estación en 50 entre 6 y 7, donde hoy se levanta el Pasaje Dardo Rocha. “El nombre de la estación era 19 de Noviembre. Pero con los años, se decidió correrla de lugar, porque las vías de trocha angosta sobre diagonal 80 causaban muchos problemas con los animales que se cruzaban. Entonces la estación se ubicó en 1 y 44”, precisa Abrodos. 

En 1903, los arquitectos Louis Newbery Thomas y Paul Bell Chambers, comenzaron a emplazar el actual edificio. Newbery Thomas era estadounidense y estaba en la Argentina de 1887, mientras que Chambers era inglés. 

El edifico reunió elementos clásicos y del Art Nouveau. Poseía originalmente ornamentaciones acordes a las corrientes de la época que luego fueron retiradas. La construcción se inició en 1904 y el edificio fue inaugurado en octubre de 1906. 

Cabe destacar que al momento de construirse la nueva estación, La Plata tenía apenas 24 años, sus calles eran alumbradas con faroles a querosén que iban por la calle 1, Tolosa y el Bosque, y desde el perímetro delimitado por 1 a 13 y de 44 a 60. 

http://www.taringa.net/post/info/6989968/La-estacion-de-tren-de-La-Plata.html

Ph: Pablo Corrales











lunes, 26 de octubre de 2015

El puente transbordador "Nicolás Avellaneda"

Construido  sobre el Riachuelo a unos mil metros aguas arriba de su desembocadura, fue el primer enlace que permitió conectar a la Ciudad de Buenos Aires con la otra orilla y vincular a la Avenida Almirante Brown de La Boca con la Avenida La Plata de la Isla Maciel en el Partido de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires.

Fue señalado como un símbolo de la integración argentina al capitalismo y emblema de la ingeniería inglesa en los inicios del Siglo 20. Construido íntegramente en el Reino Unido, luego sería transportado por barco y armado en Buenos Aires pieza por pieza, en tanto que las fundaciones para sostener la estructura fueron hechas en Argentina por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias.
Su estructura alcanza casi los 40 metros de altura y es de hierro con trazas de cobre para resistir la corrosión. En el fondo del Riachuelo se enterraron 8 cilindros de hormigón, a 24 metros de profundidad. Cada cilindro tiene 4 metros de diámetro y puede soportar una carga de 978 toneladas.

Mientras estuvo en funcionamiento poseía una plataforma suspendida de 8 por 12 metros que colgaba de un armazón rígido, articulado a un carro superior. Podía manejarse desde la plataforma misma, como también de la sala de máquinas ubicada sobre la estructura del Puente, que le permitía cruzar el Riachuelo a coches, camiones, carros con caballos y también al tranvía en menos de media hora, sin interrumpir el paso de los buques

La obra, cuyo costo ascendió a la suma de 100.000 libras esterlinas de la época, fue financiada y llevada a cabo por el Ferrocarril del Sud, una compañía de capitales británicos fundada en Argentina originariamente con el nombre de Buenos Aires Great Southern Railway a mediados del Siglo 19.
El 4 de marzo de 1944 fue inaugurado, a menos de cien metros de distancia del Trasbordador, el Nuevo Puente Nicolás Avellaneda que permite la circulación de vehículos y personas en altura.
Años más tarde, en 1960, el viejo Puente Trasbordador fue desactivado, permaneciendo su estructura abandonada y sin mantenimiento hasta la fecha.

En julio de 2004 un grupo de vecinos de la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encabezados por la Sra. Beatriz S. Mendoza iniciaron una acción judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas, reclamando los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Asimismo solicitaron la recomposición del ambiente y una serie de medidas cautelares a fin de asegurar el objeto de la demanda, la que quedó radicada para su trámite en la Corte suprema de Justicia de la Nación.

En diciembre de 2006, la Ley N ° 26.168 creó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo(ACUMAR) integrada por los Gobiernos Nacionales, de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objeto es la limpieza y saneamiento del Riachuelo y su entorno.
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia definitiva en la denominada causa “Mendoza”, obligando al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a: 1) mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) recomponer el ambiente en la Cuenca en todos sus componentes (agua, aire, y suelos) y 3) prevenir los daños con suficiente y razonable grado de predicción.

En el año 2009 el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos organizaron un Concurso Nacional de Proyectos arquitectónicos y urbanísticos para el Puente Trasbordador "Nicolás Avellaneda" y las áreas aledañas, en tanto que la Subsecretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación de la Nación suscribió un Convenio con la Sociedad Central de Arquitectos para evaluar el estado actual del Trasbordador, la factibilidad de restauración y las especificaciones técnicas para el llamado a licitación.

El 27 de mayo de 2011 el Dr. Luis Armella, titular del Juzgado Federal de Quilmes, requirió a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) que en forma urgente ponga en funcionamiento el viejo “Puente-Trasbordador Avellaneda”, que une La Boca con la Isla Maciel , en el marco de la ejecución del fallo “Mendoza”, de la Corte Suprema.

En particular, el magistrado había solicitado que se “realice un plan específico y particular para la puesta en valor del ‘Puente-Transbordador Avellaneda’, determinando en forma clara y sencilla, todo lo referente a estudios de factibilidad, términos y plazos de las obras a realizarse, proyectando las inversiones a realizarse en infraestructuras, los gastos en seguridad y conservación, desarrollo y uso, una vez puesto en funcionamiento”.

Uno de los problemas que debió afrontar el proceso de recuperación del Puente Transbordador fue la existencia de dos caños de gas que atraviesan el Riachuelo por los costados de su estructura. Si bien en agosto de 2011 el Juez Armella había convocado a la empresa Metrogas a una audiencia con el objeto que presente un plan para su remoción, la situación mejoró sustancialmente cuando a principios del presente año 2012, trabajadores de Vialidad Nacional encontraron el acceso a un viejo túnel de dos ductos que cruzaba por debajo el Riachuelo. El mismo había sido construido por la desaparecida empresa estatal Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba) en la década del ´50 para conducir el cableado  de suministro eléctrico de una orilla a la otra y dejado sin uso varias décadas atrás.

Con la reciente licitación convocada por la Dirección Nacional de Vialidad para contratar los servicios de una empresa que lleve adelante las obras de reciclado y puesta en valor del Puente Transbordador, y la posibilidad cierta de reconducir los caños de gas que trepan por su estructura en los túneles subterráneos recientemente localizados, el viejo Puente esta a unos pasos de lucir como en su inauguración casi cien años atrás.

http://www.conexion2000.com.ar/unpuenteconhistoria.htm

Ph: Pablo Corrales



    






miércoles, 21 de octubre de 2015

Museo de Ciencias Naturales en La Plata, provincia de Buenos Aires

El “Museo General de La Plata” fue creado por un decreto del Gobierno de la provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884, en base a un proyecto del coleccionista Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) quien se desempeñó como Director hasta 1906. Las primeras colecciones provinieron del Museo Antropológico de Buenos Aires creado en 1877, con patrimonio donado por el propio Moreno.

Dependiente del Ministerio de Obras Públicas provincial, abrió sus puertas al público en 1888. En sus primeros años, los objetivos de la Institución estuvieron ligados, por un lado, al montaje de exhibiciones de historia natural, antropología, arqueología y bellas artes para contribuir a la educación general de los habitantes de la provincia. Por otro lado, al desarrollo de expediciones en el interior del país, con el doble propósito de contar con colecciones de estudio e identificar recursos naturales pasibles de explotación económica por parte del Estado y los particulares.

Hacia mediados de la década de 1890, con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Institución se comprometió con la cuestión de límites con Chile, poniendo a disposición del Gobierno Nacional los recursos humanos y materiales para realizar expediciones topográficas a lo largo de la Cordillera de los Andes.
En ese entonces se crearon también las cinco secciones principales del Museo: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica. Estuvieron a cargo de estudiosos extranjeros, y tenían como función clasificar las colecciones para exhibición y estudio, realizar expediciones y publicar trabajos científicos en la Revista y los Anales del Museo de La Plata, creados en 1890. 
En 1906, el Museo, dirigido por Samuel Lafone Quevedo (1835-1920), pasó a depender administrativamente de la Universidad Nacional de La Plata, agregando a las funciones originales de exhibición pública e investigación, la de formación académica, bajo la denominación general de Instituto del Museo-Facultad de Ciencias Naturales.

Desde ese entonces, el Museo y la Facultad funcionaron de manera imbricada compartiendo espacios dentro del edificio inaugurado en 1888, dedicados a la investigación o a la docencia. Allí funcionaba la Escuela de Ciencias Naturales (1912) que comprendía a las de Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Antropológicas, Ciencias Geográficas, Química y Escuela Anexa de Dibujo. Las tres últimas, fueron separadas de la Institución hacia comienzos de la década de 1920, con la gestión de Luis María Torres (1878-1937), permaneciendo las otras bajo la denominación conjunta de Escuela Superior de Ciencias Naturales (1932). Se estableció al mismo tiempo, la reorganización interna de la institución basada en Departamentos Científicos. 

Durante la década de 1920 se retomó el plan fundacional de las exploraciones científicas por el interior del país y se continuó con el envío de colecciones duplicadas de Ciencias Naturales a los museos escolares. Se modernizó el edificio, laboratorios, depósitos, salas y exhibiciones, editándose por primera vez una Guía para visitar el Museo de La Plata (1927). También se construyó la biblioteca en el lugar que aún ocupa. Se adquirieron importantes colecciones, como la serie arqueológica del Noroeste que perteneciera a Benjamín Muniz Barreto (1876-1933).

Las mejoras edilicias y la creación de nuevos salones de exhibición continuaron durante la gestión de Joaquín Frenguelli (1883-1958), que se extendió en el período 1934-1946. Se inició posteriormente, en líneas generales, la etapa de los Directores-Decanos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, caracterizada por gestiones breves marcadas por sucesivas intervenciones, en sintonía con los recurrentes cambios en el contexto sociopolítico del país.

Hacia 1948, los Departamentos Científicos fueron reorganizados internamente con el nombre de Divisiones, agregándose a la estructura Institucional en las décadas siguientes numerosos Centros, Institutos y Laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, que continúan funcionando hasta la actualidad. En esos años se crearon también nuevas orientaciones en la carrera, como la de Geoquímica y Ecología, y otras se dividieron en especialidades, como la de Paleontología en los campos de Vertebrados e Invertebrados, y la de Antropología.

Las mejoras edilicias y la creación de nuevos salones de exhibición continuaron durante la gestión de Joaquín Frenguelli (1883-1958), que se extendió en el período 1934-1946. Se inició posteriormente, en líneas generales, la etapa de los Directores-Decanos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, caracterizada por gestiones breves marcadas por sucesivas intervenciones, en sintonía con los recurrentes cambios en el contexto sociopolítico del país.



http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/historia

Ph: Pablo Corrales









martes, 20 de octubre de 2015

Plaza Lavallle

Comenzó siendo una quinta, la llamada “Hueco de Zamudio”, haciendo mención a su propietario. Era una zona poco respetable ya que era  refugio sobre todo de delincuentes. Hacia 1822 paso a ser conocida como “la plaza del parque”.

Años más tarde se instaló en los límites de la actual Plaza Lavalle, la fábrica de armas  y el parque de artillería. También en los límites de la plaza se instaló el cuartel del 2° batallón del regimiento 1 de infantería. En ese mismo lugar se instalaría también  el Cuerpo de Bomberos.

Hacia 1878, toma su nombre actual de “Plaza Lavalle” en homenaje a Juan Lavalle. El parque de artillería, ubicado donde luego se construiría el Palacio de Justicia, fue el escenario principal de la Revolución del Parque de 1890 contra el Gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman y es tomado por los revolucionarios radicales al mando de Leandro N. Alem.

En 1887 se inaugura el monumento a Juan Lavalle, realizado por el escultor Pietro Costa. Una columna de 18 metros de altura sostiene la efigie militar. La ordenanza de 1874 prescribía un monumento ecuestre, por eso se habría optado por la columna dórica. Es la única torre estatuaria de la Ciudad de Buenos Aires, rodeado por los escudos de las 14 primeras provincias argentinas.

En 1908 y en 1910 respectivamente se habilitaron el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales, linderos a la plaza.  Para esa época a la plaza se la tiene como uno de los espacios verdes mejor cuidados, con mucha variedad de canteros florecidos  y sus árboles de distintas especies.

A la derecha del Palacio de Tribunales, se encuentra el Mirador Massue.

Frente a la plaza, se encuentra un edificio cuyo aspecto parece un templo y sin embargo es una escuela pública. La Escuela Presidente Roca, inaugurada en 1903, obra de estilo neogriego del arquitecto italiano Carlos Morra, fue  modelo de las llamadas “escuelas palacio” diseñadas durante la generación del 80 y símbolo de la educación pública laica.

Los últimos años la plaza a sido testigo de la vida política argentina. En los 90 es recordado el acampe de los jubilados encabezados por Norma Pla, en contra de las políticas de ajuste del gobierno neoliberal de Carlos Menem y Domingo Cavallo. 

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/plaza_lavalle.htm

Ph: Pablo Corrales












lunes, 19 de octubre de 2015

Palacio de Justicia-Tribunales


Frente a la Plaza Lavalle se ubica uno de los edificios emblemáticos de la Argentina: el Palacio de Justicia, sede del Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También conocido como Palacio de Tribunales, este edificio de siete pisos de estilo neoclásico con influencias griegas y romanas es atractivo de recorrer no sólo por su arquitectura, sino también por la historia que encierra.

El edificio fue diseñado por el arquitecto francés NorbertMaillart. Su arquitectura mantiene una rigurosa simetría, que se acompaña a cada paso con símbolos que remiten a la idea de justicia, como la balanza de la Justicia o pequeñas hachas rodeadas de haces de varas, símbolos del poder romano.

http://www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/palacio-de-justicia-tribunales

Ph: Pablo Corrales









miércoles, 14 de octubre de 2015

La Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat


Es la tercera parroquia de Buenos Aires. Por el 1755 un catalán llamado Juan Pedro Sierra solicita y obtiene permiso para construir una capilla en honor de la Virgen de Montserrat.

En 1770 la Hermandad de Nuestra Señora de Montserrat hace construir un templo más grande, obra del Arquitecto Antonio Masella.

En 1857 la Municipalidad aprueba los planos del Arquitecto  Scolpini para la iglesia actual, que se construye entre 1860 y 1864.
Se inaugura siendo párroco  Manuel Velarde y es consagrada el 10 de septiembre de 1865.

El templo es de estilo románico, con detalles bizantinos; posee dos torres y una cúpula de imponentes dimensiones.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1978. Como dato de interés cabe destacar que en 1810 era cura párroco Juan Nepomuceno Sola, quien integró la Junta de Gobierno el 22 de mayo.

http://www.historiaparroquias.com.ar/basespub/iglesia.php?numero=3

Ph: Pablo Corrales






martes, 13 de octubre de 2015

Museo Evita


De gran belleza y refinamiento. Es un petit hotel de planta baja y dos pisos construido por la familia Carabassa en la primera década del siglo XX, y luego intervenido por el arquitecto Estanislao Pirovano en un reciclaje que conjuga elementos del renacimiento español e italiano en sus tres niveles y torre.
En 1948, esta casona de la calle Lafinur en la Ciudad de Buenos Aires, fue adquirida por la Fundación de Ayuda Social Eva Perón para albergar al hogar de tránsito Nº 2, un lugar que recibía a mujeres del interior del país con problemas de salud, trabajo, documentación o vivienda en su paso por Buenos Aires.
Desde el 2000 funciona allí el Instituto que intervino el edificio para instalar el Museo Evita, con un plan director que respetó, restauró y puso en valor aquellas áreas que le dieron identidad. Se inauguró el 26 de julio de 2002, al cumplirse 50 años del fallecimiento de Eva.

http://www.cultura.gob.ar/museos/museo-evita/

Ph: Pablo Corrales







viernes, 9 de octubre de 2015

La estación de Chascomús

La Estación de Chascomús del Ferrocarril Roca fue inaugurada en 1865.

El ferrocarril transformó las costumbres de Chascomús (Punta de Rieles). Todos los pueblos vecinos con sus paisanos, peones, etc. traían mercaderías a la Plaza del Progreso que se encontraba frente a la estación, que luego se llamó (como lo sigue siendo en la actualidad) Plaza Sarmiento.

Carretas, diligencias y mensajerías tomaron a la ciudad como punto de cargas y partidas hacia el sur del país. La "plaza de la estación" como generalmente la llamaba la gente, fue un hormiguero de personas; en su entorno se desarrollaron fondas de comidas, lugares donde quedaban los peones esperando a su "patrón" volver de la gran ciudad; diversiones en canchas de pelota; diversiones "non santas" en fondas de dudosa moral; hoteles de mejor calidad donde hacían noche los hacendados para seguir al otro día camino a sus campos.

El ferrocarril, fue el motor de todo este progreso que representó para Chascomús ponerse en la avanzada de las comunicaciones terrestres que iban hacia el sur del país, sendas que llevaban hacia Dolores, Azul, Ayacucho, Monsalvo, Vecino, el Tuyú, el Ajó, Rauch, etc. llegando como camino hacia Bahía Blanca o la Ballenera en Sierras de los Padres.

Ph: Pablo Corrales





jueves, 8 de octubre de 2015

"Barraca Peña", la estación abandonada de La Boca

Fue la primera estación de cargas y llevaba el nombre de “Barraca Peña”.

La "Barraca Peña" fue construida en el siglo XIX, pensada como depósito de frutos y de cueros de vacunos, que era lo que se exportaba en aquella época desde ese lugar estratégico en la margen del Riachuelo.

En aquel lugar, se construyó para 1860 la estación del Ferrocarril del Sud, una línea promovida por un grupo de ingleses residentes en Buenos Aires para servir a la zona de cría de ovinos y vacunos, que por aquellos años poblaban los alrededores de la ciudad y el norte de la provincia.

El ferrocarril Boca Ensenada transportó en 1873 la cifra de 512000 pasajeros. Quilmes era su estación principal, con 5 trenes diarios de ida y otros tantos de vuelta correspondiendo un promedio de 140 pasajeros por cada tren

El gobierno de la provincia de Buenos Aires había garantizado en 1863 una concesión a William Wheelwright para una línea férrea que conectara La Boca, Barracas, Quilmes y Ensenada

El primer tramo fue inaugurado en 1865 y partía de la estación Venezuela, ubicada en la intersección de la calle de ese nombre y Paseo Colón y llegaba hasta la estación Tres Esquinas en Barracas.

En 1864, los representantes del Ferrocarril del Norte y La Boca-Ensenada, acordaron la construcción de una estación que pusiera en contacto a ambos ferrocarriles. Nacía así la Estación Central en Paseo de Julio (Leandro N. Alem), entre Cangallo y Rivadavia.

La vida de la Estación Central no fue muy larga, ya que el 14 de febrero de 1897 un incendio desbastó sus instalaciones. Las empresas de los ferrocarriles Central Argentino, Buenos Aires al Pacífico y Buenos Aires Rosario, pasaron a operar en la estación Retiro. 

Fuente: http://dondehubountren.blogspot.com.ar/2007/10/buenos-aires-ensenada.html

Ph: Pablo Corrales