lunes, 23 de mayo de 2016

Réplica de las Cataratas del Iguazú en el centro porteño


La fuente recrea un fragmento de las maravillosas cataratas del Iguazú que se encuentran en la Provincia de Misiones. Está ubicada en la plazoleta Misiones  en la Avenida 9 de Julio justo en la intersección con Avenida de Mayo.

El agua que cae con fuerza, la nube de humedad que se expande y un marco de palmeras que permite recrear en pleno centro porteño un pedacito de ese majestuoso espectáculo de la naturaleza que tiene lugar en Misiones.

El monumento a las Cataratas es una réplica que busca generar la sensación de estar en medio de los saltos. Seis bombas abastecerán de agua las caídas y cuatro de ellas estarán tirando agua a un ritmo de más de 100.000 litros por hora en un sistema de reciclaje.

Otras dos bombas generarán rocío, imitando el efecto que se siente al acercarse a la Garganta del Diablo.

La construcción tiene 280 metros lineales de extensión e imita las cascadas de agua. Además, el monumento incluye una pasarela por la cual el público podrá acercarse hasta la caída de agua que replica la "Garganta del Diablo", uno de los más magníficos saltos.

Ph: Pablo Corrales







viernes, 20 de mayo de 2016

Plaza del Congreso, la historia pasa por ahí


La plaza del Congreso fue creada con motivo de  los festejos del centenario en 1910, por el Intendente Manuel Guiraldes. El principal monumento fue inaugurado en 1914: “A los dos Congresos”, se bautizó la mole de más de 13 metros de alto, en homenaje a la Asamblea de 1813 y al Congreso de 1816. Para la apertura de la plaza debieron demolerse varias manzanas  construidas en ese sector en donde se hallaba un circo, un molino harinero, un mercado y varias residencias particulares.

La plaza es una de las más amplias de la ciudad, con un espacio de tres manzanas. En ella se puede apreciar, frente al Congreso de la Nación, la fuente monumento “A los dos Congresos”. La Plaza del Congreso, a veces mal llamada de los dos Congresos (el error proviene del nombre del monumento) es una plaza ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, delimitada por las avenidas, Entre Ríos, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y la calle Virrey Ceballos.

El proyecto de la plaza se desarrolló en tres etapas

1-Plaza Lorea, dividida en dos, conteniendo grupos escultóricos y jardines estilo francés.

2-Plaza Intermedia, con un estanque y un monumento al pensador

3-Gran Plaza Cívica, con una gran pileta, ajardinados canteros y ondulados perímetros, con borde retirado hacia el este, en la línea de calzada de la avenida Entre Ríos.

Esta es una de las pocas plazas  que fue creada expresamente, no nació ni de un basural, ni de un mercado o hueco. Se la conformó en carácter de urgencia, delante del Palacio del Congreso, para conmemorar el centenario dela Revolución de Mayo. El edificio del Congreso fue inaugurado el 10 de mayo de 1906, la Avenida de Mayo, que había sido inaugurada el 9 de julio de 1894, terminaba frente a las puertas del Congreso.

La Plaza del Congreso fue y sigue siendo testigo privilegiado de la historia argentina. También como la gran mayoría de los espacios históricos de la Ciudad de Buenos Aires sufre el deterioro y el abandono de quienes deberían cuidarla. 

Ph: Pablo Corrales













jueves, 19 de mayo de 2016

Mausoleo de Rivadavia, el descanso eterno de un europeista en la plaza mas latinoamericana de Buenos Aires

El epicentro de Balvanera en la Comuna 3 de la Ciudad de Buenos Aires es la Plaza Miserere, En esa plaza se encuentra el mausoleo de Bernardino Rivadavia, primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que luego se transformarían en Argentina.

Fue construido en 1932 por Rogelio Yrurtia. Las rejas limpian, apenas, el contorno de la estatua de Rivadavia: un ataúd gigante en el medio de la plaza. El cadáver insepulto de la historia. Un muerto de concreto levitando sobre la rutina de miles de trabajadores que pasan, y lo ven ahí cada mañana.

El escultor Yrurtia no era un improvisado. Estudió en Europa y ganó varias licitaciones para monumentos antes de encargarse de la tumba de Rivadavia. Algún motivo certero lo llevó a elegir este lugar, tal vez porque, según algunos historiadores, durante las invasiones inglesas. Se incorporó a las milicias con el grado de Capitán en el cuerpo de "gallegos" donde tuvo una destacada actuación.

Donde hoy está emplazada la tumba de Rivadavia, durante los años 1806 y 1807, se libraron combates contra la invasión inglesa.

Galasso define a Rivadavia como la expresión del centralismo porteño y su continuador fue Bartolomé Mitre.  

Admirador de la cultura, la economía y la política inglesa afirmó "¡Qué grande y gloriosa es vuestra patria!, mi querido amigo. Cuando considero la marcha que ella sola ha hecho seguir al pensamiento humano, descubro un admirable acuerdo con la naturaleza que parece haberla destacado des resto del Mundo a propósito!, en una carta dirigida a Jeremy Bentham, filósofo, pensador y escritor inglés.

Hoy debe transitar su descanso eterno en la plaza que se caracteriza por su conjunción de inmigrantes de diferentes naciones latinoamericanas, tal vez un pequeño castigo a su desprecio hacia lo autóctono y latinoamericano. 

Ph: Pablo Corrales








lunes, 16 de mayo de 2016

Plaza "Primero de Mayo" de cementerio a lugar de esparcimiento

Rodeado por las actuales calles Hipólito Yrigoyen, Pasco y Alsina, (el sector que da sobre la calle Pichincha está ocupado por edificios) aquel sitio se convirtió en un cementerio que administraba una comisión integrada por ingleses, alemanes y estadounidenses. Y también allí, desde 1870, se enterró a los primeros judíos que vivieron en Buenos Aires. Aquel segundo cementerio de disidentes se clausuró en septiembre de 1891, aunque hubo inhumaciones hasta principios de noviembre de ese mismo año. Los últimos traslados de restos sepultados en los que hoy es la plaza se hicieron en 1923. Pero no todos se retiraron. Algunos, porque nunca fueron reclamados; otros, porque nunca fueron encontrados.
Uno de estos últimos casos es el de Elizabeth Chitty Curling de Brown, quien fue la esposa del almirante Guillermo Brown. Nacida en 1787 en Inglaterra, la mujer había llegado a Buenos Aires en marzo de 1822, acompañada por “cuatro hijos y dos criados”. El 29 de julio de 1809, en Londres, ella se había casado con quien sería uno de nuestros héroes históricos. Y como era de origen protestante y su marido católico, habían acordado previamente que las hijas mujeres que nacieran de esa unión profesarían la religión materna y los varones, la del padre.
Elizabeth murió en 1868 y fue sepultada en ese cementerio. Luego, sus huesos nunca pudieron ser hallados. Hoy, en la plaza, una placa de bronce recuerda “a la virtuosa compañera de nuestro máximo prócer naval, cuyos restos hoy perdidos reposan en este solar”.
Por una ordenanza de abril de 1925 el predio fue bautizado como “Plaza Primero de Mayo”, en homenaje al Día Internacional de los Trabajadores. Y como tal fue inaugurado el 14 de abril de 1928. El monumento “Al Trabajo” que hoy está allí es obra del escultor Ernesto Soto Avendaño (1886-1969), ganador del primer premio de escultura en 1921. Al pie de la obra (un hombre que lleva sobre su hombro una pesada maza) un pequeño grabado menciona el lugar donde se realizó: “Fundición Trivium-Pueyrredón 372 -Bs. As.

PH: Pablo Corrales







lunes, 9 de mayo de 2016

Estación Retiro del ferrocarril Belgrano Norte, impulsora del crecimiento de la zona norte del conurbano bonaerense

La estación Retiro del ferrocarril General Belgrano fue construida en 1913 por los arquitectos Faure Dujarric y Roberto Prentice, y se asemeja al estilo inglés y el francés. Corresponde a la antigua línea del ferrocarril Central Córdoba.
El ferrocarril, General Manuel Belgrano, es el más extenso de la red ferroviaria argentina. De trocha métrica, fue formado en 1949 para incorporar todos los ramales de la trocha angosta operados por Ferrocarriles del Estado al momento de estatizarse la red ferroviaria.
Se dirige hacia el norte de la Argentina, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja,  Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Cumple un rol económico clave para la producción de las provincias del noroeste y noreste del país, puesto que permite transportarla hacia los principales centros de consumo y puertos.
El tendido de la extensión a Buenos Aires se autorizó hasta la localidad de Boulogne en 1903 y en 1906 comenzaron las obras. En 1909 comenzaron a correr las primeras formaciones, que partían desde Rosario y llegaban a la estación provisoria  del barrio de Villa Adelina, que debió su nombre a la nieta del gerente general del ferrocarril, Adelina Munro Drysdale. En el trayecto hacia Villa Adelina, los trenes paraban en las otras cuatro estaciones existentes al momento en el tramo que hoy es Belgrano Norte: Villa Rosa, Del Viso, Los Polvorines y Don Torcuato.  En 1912 llegó a Retiro y comenzaron a funcionar servicios locales entre esa estación y la de Villa Rosa.

Ph: Pablo Corrales 









viernes, 6 de mayo de 2016

Museo River, fútbol con historia


Fundado el 9 de noviembre del 2009, el Museo River alberga los más preciados tesoros de la historia del Club Atlético River Plate.
En sus más de 110 años de vida, la Institución ha vivido momentos gloriosos tanto en lo deportivo como en lo institucional. Ya sea en lo futbolístico como en el plano societario, el Museo refleja esos grandes momentos de maneras diversas.
Sin dudas, River Plate es el club más grande de la Argentina y su reconocimiento es mundial. Aquellos ídolos, objetos y lugares se encuentran en el corazón del Estadio Monumental.
El Museo River está abierto TODOS LOS DÍAS de 10 a 19 hs. Los días de partido en el Monumental, este horario puede verse afectado y no se realiza el Estadio Tour.

Estadio Tour: comienzan a las 11 y se realiza uno por hora hasta las 17, SIEMPRE sujetos a disponibilidad, pues cuando hay entrenamiento del plantel profesional o eventos institucionales, se suspenden en ese lapso de tiempo.


Ph: Pablo Corrales











martes, 3 de mayo de 2016

Los "olvidados" de la 9 de Julio


La Avenida 9 de Julio, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, es recorrida diariamente por miles de personas, ya sea en auto, transporte público o como peatones. La Avenida esta adornada no sólo por bellos árboles sino también por diferentes esculturas, monumentos y estatuas. Muchos de ellos sufren el abandono de las autoridades que omiten el mantenimiento de los mismos. 
Para las miles de personas que diariamente recorren la Avenida también pasan inadvertidos, son invisibles, son "los olvidados de la 9 de Julio"


Avenida de Mayo y 9 de Julio es un punto neurálgico, no sólo de la avenida sino también de la sociedad argentina. Marchas y festejos han sido convocados a este punto. Junto a una de las fuentes más antiguas que tiene la ciudad se encuentra la estatua de Andrés Guacurary, uno de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y héroe patriota que luchó sin descanso junto a Artigas. Hoy su pequeña estatua se encuentra casi tapada por la vegetación que fue plantada en la plazoleta donde se encuentra. Para ver la placa y no confundirlo con una estatua a Cristobal Colón hay que primero encontrarla entre las plantas y luego agacharse.


Frente a la estatua de Andrésito y atrás de la fuente que representa las Cataratas del Iguazú, se encuentran estas dos estatuas que representan la sabiduría y la virtud, dos cualidades que no tiene el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al cuidar su patrimonio histórico. Las mismas se encuentran casi tapadas por la nueva vegetación incorporada a la zona y al quedar atrás de la fuente de las cataratas se hacen casi imperceptibles



En este caso no estamos hablando del monumento al semáforo, se encuentra cruzando la intersección de la 9 de Julio con Avenida Independencia en dirección a Constitución. El mismo representa a las víctimas de accidentes de tránsito, Una pena que sólo una pequeña placa explique cual es el sentido del mismo.


Frente a las instalaciones de la UADE se encuentra "El paseo de la Ciencia y la Cultura Argentina", una placa deteriorada tallada en mármol nos da cuenta en que lugar estamos. El paseo también tiene una fuente que ya no se enciende y asientos. Todo "el paseo" se encuentra en estado de deterioro y abandono. Miles de personas pasan por ahí todos los días y ni siquiera sabe que sifnifica esos pozos pintados de verdes llenos de hojas y basura. En este estado esta "El paseo de la Ciencia y la Cultura Argentina". Dejamos un interrogante, ¿de igual manera el gobierno de la Ciudad tratará a los científicos y a los representantes de la cultura argentina?



Muy pronto nuevos "olvidados" de la 9 de Julio

Ph y textos: Pablo Corrales