miércoles, 28 de marzo de 2018

Iglesia Catedral de Bariloche, imponente construcción a orillas del Lago Nahuel Huapi

Para su construcción, Alejandro Bustillo, ofreció su proyecto gratuitamente. Se orientó en un estilo neogótico con reminiscencias francesas

El edificio forma una cruz latina tendida en el suelo con su cabecera orientada exactamente al Este, para que el Sol ilumine de forma adecuada el interior a través de los vitrales, y en el exterior la luz de todas las horas del día crean planos de luz y sombra que embellecen y glorifican este coloso protector del pueblo. Sus muros son de piedra, sus techos negros, severos, dan vigor y culminan la obra a 69 metros de altura en la aguja del campanario.

En 1942 se regularizó el dominio del terreno donde emplazarla y dos años más tarde se concluyó con la estructura de hormigón realizada por la Compañia General de Construcciones con la conducción del Ingeniero Pedro Faukland, actuando como capataz don Esteban Capitanich. Fue cuando comienzan su labor los picapedreros.

Luego se nombró capataz del equipo a don José Lukman, esloveno de nacimiento, picapedrero por herencia, recibido en su juventud tras cuatro años de escuela tallando en las cavas romanas de Aurisinia. El fue quien diseñó y labró, las molduras que le dan elegancia al conjunto, y quien a golpes de maza dió forma a la mayoria de los arcos y a la piedra de encaje.

Para entonces el conjunto de trabajadores de la iglesia, unos cuarenta, almorzaban cada medio día en una fonda de tradición: “La Veneta”, un pequeño edificio de madera ubicado en la esquina de Vice Almirante O’Connor y Palacios muy cerca de la obra, atendida con esmero por la señora Emma Dilena de Lukman, la esposa del capataz.
Los breves instantes de descanso y jolgorio que los trabajadores disfrutaban en aquel restaurante de mesas largas y bancos en lugar de sillas, son muy recordados. Era al mismo tiempo un lugar de comunicación y acercamiento entre los obreros de la región y los llegados de Croacia, Eslovenia e Italia. 


Ph: Pablo Corrales

















viernes, 16 de marzo de 2018

Villa La Angostura, conocerla es disfrutarla

Sus orígenes se remontan a principios de siglo, cuando en el año 1902 el Superior Gobierno de la Nación decretó la creación de la Colonia Nahuel Huapi y fijó por razones de índole topográfica, el lugar denominado "Angostura" como reserva para el pueblo. A través de los años, fueron llegando e instalándose los primeros colonos. 


En abril de 1928 visitó la comarca el entonces Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, quien haciéndose eco de las necesidades de los habitantes de la zona, elevó un informe al Poder Ejecutivo Nacional, y obtuvo la tan ansiada línea telegráfica Bariloche - Puerto Blest y asentó la necesidad de dotar al paraje denominado "Correntoso" (como se lo conocía en esos días) de una línea telegráfica inalámbrica, para mitigar el aislamiento que sufrían los habitantes de la comarca. 

El 12 de enero de 1932, a instancias de un grupo de vecinos de la zona, el Superior Gobierno Provincial decretó la creación de una Oficina Radiotelegráfica en ese paraje, superditando su funcionamiento a que los aparatos, la casa y las instalaciones fueran costeadas por los habitantes del lugar. Inmediatamente se comenzó con la construcción de dichas instalaciones, que mediante el aporte de la Dirección General de Correos, y los vecinos Primo Caprano, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel Uribelarrea y Carlos Pacheco Santamarina, quedó finalizada e inaugurada cuatro meses mas tarde en el lugar que ocupa hoy el Correo Local. En la misma casa de la Estación Radiotelegráfica se colocó la piedra fundamental y acta de creación del pueblo, denominado "General Agustín P. Justo", nombre elegido mediante un acta labrada por los habitantes de la zona. Posteriormente, el General Justo, al ser informado de tal denominación, agradeció el honor pero declinó que se llamara con su nombre al nuevo pueblo y a la Estación Radiotelegráfica allí inaugurada, quedando esta con el nombre de "Correntoso" y el pueblo con su actual nombre de "Villa La Angostura", precisamente por la ubicación donde tuvo orígen, en la angostura o istmo de la península Quetrihué. 

Nueve años mas tarde, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura. 
Un par de años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado "El Cruce", ubicado precisamente en el cruce de la ruta "F" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fué creciendo espontaneamente a un ritmo mucho mas acelerado que "La Villa" propiamente dicha, convirtiéndose en la actualidad en el centro administrativo y comercial o planta urbana de Villa La Angostura, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria. 

El 16 de enero de 1946, a instancias de un grupo de residentes, se creó la primera Comisión de Vecinos. La actividad comunal se vigorizó y organizó con la creación de la Comisión de Fomento de Villa La Angostura, resuelta por la Gobernación del Territorio del Neuquén en el año 1948, fijándose sus límites y juridicción en 8.000 hectareas aproximadamente.



Ph: Pablo Corrales


























viernes, 9 de marzo de 2018

Lago Puelo, el paraíso del sur



Territorio descubierto en 1621 por el conquistador español Juan Fernández, mientras buscaba la mítica “Ciudad de los Césares” que jamás hallaría, este lugar habría sido habitado primitivamente por aborígenes de raza poya, los que habrían sido luego exterminados por la invasión mapuche en el momento histórico recordado como la araucanización de la Patagonia.

En 1864 llegaría al área que hoy se conoce como Lago Puelo, el criollo Pedro Motoco Cárdenas, proveniente de Chile, quien sería el primer hombre blanco en instalarse en el entonces denominado Valle Nuevo, dando lugar a la colonización originaria de Puelo por parte de ganaderos oriundos del vecino país.

Lago Puelo festeja su aniversario el día 2 de abril, en conmemoración a la fecha de creación de la primera Comisión de Fomento local, ocurrida en el año 1928.

Anexo del Parque Nacional Los Alerces desde 1937, el Parque Nacional Lago Puelo adquiriría su independencia en el año 1971 con la premisa de preservar específicamente la cuenca del río que le diera nombre. Abarcando un superficie de 23.700 hectáreasubicada hacia el noroeste de la provincia de Chubut y sobre el límite internacional con Chile, protege un paisaje único en la región norpatagónica en el que se destacan especies vegetales y cristalinos cursos de agua. 


Caracterizado por unas particulares conformaciones boscosas, y un clima privilegiado a causa de su escasa altura sobre el nivel del mar, el Parque Nacional Lago Puelo alberga al lago homónimo, así como a un sistema de ríos y arroyos de origen glaciario, todo lo cual contribuye a pintar un fondo paisajístico turqueza profundo. Pero allí no acaba su belleza natural, sino que la misma se expande en especimenes vegetales autóctonos y exóticos. 

El Parque Nacional Lago Puelo alberga especies de la flora propia de la selva valdiviana chilena integrando el avellano, el tique y el ulmo a los bosques andinopatagónicos conformados por ejemplares de ciprés de la cordillera, coihue, espino azul, radal, arrayán y otros. Por su parte, la rosa mosqueta invade el territorio diseminándose por los más vastos sectores del parque. 

Algunos de los mamíferos propios de la región son el pudú, el huemul, el zorro colorado, el puma y el hurón menor; mientras que entre las aves, las más reconocidas son el huala, el pato volador, la bandurria, el carpintero pitío, y el cisne cuello negro. En los ríos y lagos, el protagonismo de los peces recae sobre la autóctona trucha criolla y los exóticos trucha arco iris y salmón encerrado. 

Realzados a unos 4 kilómetros de la localidad de Lago Puelo, y a unos 19 Kilómetros del pueblo de El Bolsón, los hermosos paisajes de este Parque Nacional extienden sus áreas propicias para el desarrollo de diversas actividades al aire libre, destacándose la pesca deportiva, el trekking y el campamentismo. En tanto, la zona sur, se exhibe culta y arqueológica ostentando representaciones de arte rupestre sobre bloques erráticos y paredones rocosos, a lo largo del valle, siguiendo el recorrido del río. 

Cómo llegar

El Parque Nacional Lago Puelo se sitúa en el extremo noroeste de la provincia de Chubut, casi sobre el límite con la provincia de Río Negro. Cuenta con al menos dos vías diferentes de acceso: 

Partiendo desde San Carlos de Bariloche, se alcanza la localidad de El Bolsón tras transitar 135Kms. por RN 258. Una vez allí, se debe tomar la RP 16 que conduce hasta la ciudad de Lago Puelo, distante 4Kms. del parque por camino de ripio. 

Partiendo desde el cercano pueblo de El Hoyo, se llega al parque recorriendo un camino vecinal enripiado. 


Parque Nacional Lago Puelo TEL (02944) 499232

puelo@apn.gov.ar

PH: Pablo Corrales